22 enero, 2008

CHANDIGARH Y LE CORBUSIER. II


ENGLISH

Esta segunda parte, dedicada a la obra arquitectónica de Le Corbusier en Chandigarh, es un complemento del anterior post sobre su concepción urbana.
Los edificios del Capitolio en Chandigarh constituyen el conjunto monumental más importante de esta ciudad y algunos de los más interesantes ejemplos de la obra de Le Corbusier. A ellos se aúnan algunos otros más diseñados en otras áreas de la ciudad. La novedosa elaboración conceptual así como la minuciosidad y el detalle plasmados en cada uno de ellos, son propias de un relojero suizo (esa fue la profesión de Le Corbusier en su juventud) y dan muestra del empeño y cariño que puso este maestro a su obra, un compromiso que fue mucho más allá del simple encargo profesional.

Detalle de la cobertura de la Asamblea Legislativa. Salvo indicación, todas las fotos en este artículo corresponden a C. Zeballos

EL CAPITOLIO.

Alejado del resto de la ciudad, ubicado en el norte al pie de las colinas de los Himalayas, y separado de aquélla por parques y autopistas, el conjunto del Capitolio representa la cabeza de Chandigarh, en una analogía con el cuerpo humano que se explicó en el anterior artículo.
Si bien la escala del conjunto excedió los requerimientos funcionales para los que los edificios fueron diseñados, su monumentalidad era necesaria para concretar la visión del Primer Ministro Nehru, quien esperaba superar la gloria y fama de Lahore, la antigua capital de Punjab cedida a Pakistán; una meta que, al menos en mundo occidental, ha sido lograda.
Dispuestos asimétricamente en una enorme explanada, los edificios del conjunto capitolino representan los poderes del estado democrático y están conformados por: la Asamblea (poder legislativo), las Cortes (poder judicial), el Secretariado (poder ejecutivo) y están acompañados por monumentos como la Mano Abierta y la Torre de las Sombras. En ellos Le Corbusier demuestra su maestría con el concreto, a la vez que reafirma su concepción de la arquitectura como un elemento impuesto a la naturaleza, y con la que armoniza por contraste.

Area del Capitolio en Chandigarh. 
Ver ubicación en Google Earth 
LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Corte de Justicia desde el Secretariado .
Fue el primer edificio en ser concluído. Consta de un bloque en forma de L, enmarcado por una cubierta de concreto que funciona como un gran parasol que se desenvuelve graciosamente en forma de arcos, y que de alguna manera establece un homenaje a las cubiertas de los havelis en la arquitectura mogol. Este espacio entre el doble techo ofrece una ventilación fluida en el verano y una protección durante la estación de lluvias. Le Corbusier solía decir que el sol y la lluvia son componentes de la arquitectura, y por esta razón aplicó en este edificio su famoso concepto de brise-soleil, o la inclusión de parasoles como elementos permanentes y constituyentes del edificio. A pesar de esto, la distribución funcional de las cortes tuvo que ser invertido para evitar que el sol ataque a los jueces directamente en la cara.

Detalle de la fachada de la Corte, mostrando sus diversas tramas de composición.


La fachada principal da hacia una plaza a donde concurren la mayoría de vehículos y donde se encuentran los controles de ingreso. La fachada posterior se enfrenta a la gran explanada que mira hacia la Asamblea. Ambos espacios se vinculan espacialmente a través de un pórtico formado por 3 grandes placas de concreto pintado (que contrastan con los otros elementos de concreto visto).

Detalle del parasol de concreto y su encuentro con las placas.

El edificio contiene 8 cortes superiores, separados de la corte suprema por las placas mencionadas. Las cortes son espacios de 8 * 8 * 12 metros, en los que Le Corbusier aplicó otro de sus conocidos principios, el sistema de modulación conocido como modulor.
Un sistema de rampas conecta las diversas oficinas de la nutrida burocracia judicial, y ofrecen impresionantes vistas del conjunto de la asamblea.

Detalle las perforaciones en la zona de las rampas.

En la azotea, Le Corbusier ideó un juego de terrazas al aire libre, las que desafortunadamente hoy son usadas como depósitos.

Juego de terrazas en la azotea de las cortes.
Además, tuvo que crearse un área de estacionamiento especial para los jueces, quienes no aceptaron estacionarse junto al resto de la gente.

EL SECRETARIADO

Fachada principal del Secretariat.
Ubicado al otro extremo del Capitolio, el llamado Secretariat es una barra larga de 245 m de largo y 42 de alto, en cuyos 8 niveles contiene las oficinas administrativas de dos provincias, Punjab y Haryana. Su forma recuerda a las Unidades Habitacionales o Unités, diseñadas por el propio Le Corbusier.

Interior del comedor en el secretariat. Nótese la separación de la estructura con las ventanas, en uno de los principios favoritos de Le Corbusier.
Con numerosos elementos que alteran y dinamizan su carácter modulado y repetitivo, la barra es una analogía a la arquitectura clásica: está compuesta de una base, un cuerpo y un capitel. Le Corbusier quería incluir sus famosos pilotes en la base y estuvo a punto de renunciar a todo el proyecto cuando no le hicieron caso (sí, era muy orgulloso). Afortunadamente se llegó a una alternativa intermedia y las oficinas de los primeros pisos se retira para dar lugar a una galería que ofrece sombra al peatón.

Detalle de cómo la fachada es dinamizada por un elemento escultórico que enriquece la composición.

Contrastando con la trama del edificio se encuentra un elemento escultural y masivo, perforado por pequeñas ventanas y que contiene una serie de rampas interiores.

Detalle de la rampa de escaleras


Igualmente, en la azotea se encuentra otro elemento recurrente en la arquitectura corbuseriana: la terraza-jardín, que era pensada para compensar el terreno que el edificio le quita a la naturaleza, y que está compuesta de una serie de elementos escultóricos y simbólicos que tenían un rol cívico. Desafortunadamente hoy se encuentra clausurada por razones de seguridad (fue la primera vez en mi vida que fui a tomar fotos escolatdo por un soldado con metralleta).

Terraza jardín del Secretariado

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA



 Photo courtesy of John Steedman

Tal vez el edificio más emblemático de todo el conjunto, se encuentra alineado en el eje del capitolio. Se trata de un gran bloque rectangular que alcanza 38 m en su punto más alto y que alberga dos cámaras legislativas, de formas curvilíneas, que se hallan vinculadas entre sí por un foyer.

La trama de fachada se encuentra girada para evitar la exposición directa al sol

Hacia la plaza se encuentra un enorme parasol de concreto, cuya forma monumental se refleja sobre una pátina de agua, un recurso utilizado por Le Corbusier para darle ligereza a este edificio, que diera la impresión de ser un gran barco.

Planta de la Asamblea


Pero el aspecto más significativo del edificio lo constituyen las coberturas de las cámaras legislativas, conformadas por un prisma piramidal en el caso de la Cámara del Ayuntamiento y por un escultural paraboloide hiperbólico para la Cámara de la Asamblea. Se dice que Le Corbusier se inspiró en unas chimeneas de enfriamiento que viera en Ahmedabad  o por su fascinación por los toros indios.

Juego volumétrico en la terraza de la Asamblea

La escala y magnificencia del Salón de la Asamblea es espectacular, y personalmente, es el recinto que más me haya impresionado, junto con el Panteón en Roma. Lamentablemente no se permiten tomar fotografías, pero aún así dudo que hubiera logrado plasmar la majestuosidad de este espacio.

Pintado de negro, permite resaltar el dramático juego de luz, que baña el espacio generando una sensación de solemnidad.

Interesantes modelos estructural y lumínico, cortesía de la Universidad Politécnica de Cataluña

Los asientos de los legisladores, de coloridos tapices, circundan la mesa de la presidencia y se hallan dispuestos en forma de herradura.
En el exterior, las puertas del edificio se hallan adornadas con coloridas pinturas realizadas por el talentoso, versátil y trabajólico Le Corbusier.

Trabajo pictórico de Le Corbusier en la puerta de la Asamblea

TORRE DE LAS SOMBRAS

Concebido para estudiar el movimiento solar, este edificio sirvió a Le Corbusier para sustentar su tesis de que "es posible controlar el sol en los 4 puntos cardinales de un edificio, y es posible jugar con él incluso en un país tórrido y obtener bajas temperaturas".

Detalle de la torre de las sombras. Atrás el edificio de la Asamblea
MONUMENTO A LA MANO ABIERTA.


Esta interesante composición, que es al mismo tiempo una paloma y una mano abierta dispuesta a dar, se convirtió en el símbolo de Chandigarh. Esta escultura móvil que gira de acuerdo a la dirección de los vientos, representa la síntesis del pensamiento filosófico del arquitecto suizo.


Pocas semanas antes de morir mientras nadaba en el mar Mediterráneo en agosto de 1965, Le Corbusier escribió una carta llamada Mise au point, en la que comenta:

"Este símbolo de la mano abierta, abierta para recibir le riqueza creada, para distribuirla a la gente del mundo, debe ser el símbolo de nuestra era. Ante de que me encuentre algún día en las esferas celestiales en medio de las estrellas de Dios Todopoderoso, tendré la felicidad de ver levantarse en Chandigargh, frente a los Himalayas, esta Mano Abierta, que denota para el padre Corbu una hazaña, una cierta distancia cubierta"
EDIFICIOS NO CONSTRUIDOS

La zona del Capitolio incluía otros edificios que fueron diseñados pero nunca llegaron a realizarse. Uno de ellos fue el Palacio del Gobernador, que inclía oficinas y alojamiento para el gobernador y su entorno.
Para saber más sobre la casa del gobernador, recomiendo esta interesante y muy completa tesis doctoral de Pere Fuentes Pérez, titulada "Le Corbusier desde el Palacio del Gobernador."

Casa del Gobernador. Maqueta ubicada en el Museo de la ciudad
Modelo 3D del Palacio del Gobernador, hecho por Henry Gunawan.

Otro edificio no construido fue el Museo del Conocimiento, un "Laboratorio electrónico para la decisión científica", donde el usuario era capaz de interactuar con la información almacenada en medios electrónicos: palabras, sonidos, colores, películas, etc. En otra muestra de que sus ideas estaban décadas adelante con respecto a sus colegas, Le Corbusier planteó el tipo de equipamiento que finalmente Toyo Ito construiría en Sendai 50 años más tarde.

Presionar aquí para ver un video del Capitolio, producido por el arquitecto Luis Gualtieri.


El conjunto del Capitolio es candidato a ser declarado patrimonio de la humanidad por UNESCO.

VER TAMBIEN/SEE ALSO:
- PLANEAMIENTO URBANO AMBIENTAL.

14 enero, 2008

CHANDIGARH Y LE CORBUSIER. I


ENGLISH

Chandigarh es una ciudad atípica en la India, muy diferente a la entreverado laberinto tradicional de las ciudades de las provincias vecinas. Es una ciudad llena de jardines y parques, de vías anchas, de arquitectura moderna. Chandigarh fue el único proyecto urbano ejecutado por Le Corbusier, el más influyente maestro de la arquitectura moderna, y en el que puso todo su empeño, alma y corazón, desde 1951 hasta su muerte en 1965. Es un legado impresionante de urbanismo, paisajismo, arquitectura, escultura, pintura e interiorismo que el prolífico maestro suizo nos ha legado en una ciudad excepcional, utópica, de arquitectura notable y candidata a ser declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO.

Este artículo, dedicado a la obra de Le Corbusier en la India será dividido en dos partes. En la primera, comentaré los antecedentes de Chandigarh, su nacimiento como ciudad, el contacto con Le Corbusier y los principales aspectos de su propuesta urbana. En el próximo post, haremos un recorrido por las principales muestras de arquitectura corbuseriana en Chandigarh, especialmente en el Capitolio.

Uno de los bloques de uso mixto decorado con un mosaico de Le Corbusier. Foto C. Zeballos

¿POR QUÉ CHANDIGARH?

Las invasiones mogolas a partir del s XV no dejaron solamente bellísimas joyas arquitectónicas como Taj Mahal y Jaisalmer, sino fundamentalmente una presencia musulmana importante en el norte de la India, un país mayoritariamente hindú. Por esta razón, luego de su independencia de los británicos en 1947, y ante el dolor de Gandhi, el país se dividió en dos, naciendo el Pakistán musulmán al noroeste y al noreste de la India hindú (posteriormente la parte noreste también se independizaría de Pakistán, dando origen a Bangladesh).

Tal vez la parte más traumática de esta división fue la fractura de la provincia India de Punjab, cuya histórica capital Lahore, fue cedida a territorio Pakistaní. Además, las ciudades indias de la provincia se venían hacinando al ser ocupadas por los millones de refugiados provenientes del norte, y las fricciones religioso-políticas entre ambos países habían cobrado ya medio millón de muertos.




En este dramático contexto, el Primer Ministro Nehru decidió en 1947 la creación de una nueva capital para las provincias de Punjab y Haryana, y la llamó Chandigarh (चंडीगढ़), que significa "Fuerte Chandi", en honor a un templo-fortaleza dedicado a la diosa Chandi ubicado en las proximidades.

Monumento a la Paz, al ingreso al parque del Lago Sukhna. Más que la forma del monumento, me interesó su inscripción: "Chandigarh, la Ciudad de la Paz. Esforcémonos por una comunidad en armonía, la diversidad cultural, el rechazo a la violencia, la resolución de conflictos, la reconciliación de diferencias, la libertad de expresión". En una zona de continuas fricciones político religiosas esa aspiración cobra un significado especial. Foto C. Zeballos

¿POR QUÉ LE CORBUSIER?

Cuando India se independizó, se encontró que no tenía profesionales nativos entrenados en la planificación de ciudades. Algunos nacionalistas sugerían basarse en las Mansara Shilpa Sastras, viejos tratados arquitectónicos de más de 3000 años de antigüedad, mientras otros sugirieron buscar un profesional occidental que creara una ciudad que sea un símbolo del futuro.
El encargo, recaería en los arquitectos norteamericanos Matthew Nowicki y Albert Mayer, quienes produjeron una propuesta pinturesquista en forma de abanico, basada en la ciudad-jardín de Ebenezer Howard. Nowicki fallecería en un accidente aéreo, y, ante la renuncia de Mayer, el encargo recayó en manos del afamado arquitecto suizo Le Corbusier.

Primer plan urbano de Mayer, Museo de la Ciudad de Chandigarh.
Foto C. Zeballos (imagen distorsionada por la lente angular)

Por su parte, Charles-Édouard Jeanneret-Gris (Le Corbusier, 1887-1965), era opuesto al concepto de ciudad-jardín de Howard, y criticaba agudamente el concepto del suburbio norteamericano, al que denominaba "la esclavitud organizada de la sociedad capitalista, que lleva al individualismo aislado y a la destrucción del espíritu colectivo". Influyente arquitecto autodidacta, Le Corbusier había desarrollado nuevos conceptos de arquitectura que puso en práctica en diversos proyectos de vivienda, institucionales y religiosos. Sus ideas sobre urbanismo han sido igualmente influyentes, basadas principalmente en el descongestionamiento y densificación de los centros urbanos, la provisión de vías vehiculares rápidas y el incremento de áreas verdes, y fueron discutidas principalmente a través del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, CIAM. Sin embargo, Le Corbusier no había tenido la oportunidad de ponerlas en práctica.

Le Corbusier en Chandigarh. Foto Cortesía de Chandigarh, The City Beautiful

La visión de futuro del maestro suizo encajaba perfectamente con las ambiciones de Nehru de una India moderna, por lo que fue acogido de muy buena forma. En 1951 Le Corbusier asumió el papel de "Director Espiritual" del proyecto y convocó a un equipo conformado por su primo francés Pierre Jeanerette, los ingleses Maxwell Fry y su esposa Jane Drew y una veintena de entusiastas jóvenes arquitectos indios, quienes desarrollaron un nuevo proyecto, desestimando aquél realizado por Mayer.

El equipo proyectual: Le Corbusier, Jeanerette, Fry y Drew. Foto Cortesía de Chandigarh, The City Beautiful

LA PROPUESTA

El plan, concebido para una ciudad de 500,000 habitantes, se basa en una grilla rectangular adaptada a las condiciones del terreno. La unidad básica era el "Sector", concebido como autosuficiente e introvertido, subdividido en unidades vecinales de alrededor de 150 familias.

Uno de los sectores en que se dividió la ciudad.
Estos sectores estaban unidos por una trama de calles denominada "las 7Vs". Las "Vs" son vías organizadas jerárquicamente de acuerdo a la intensidad de flujo vehicular que soportan. Así, V1 son carreteras nacionales; las V2 van a servicios públicos especiales; V3 son avenidas de alta velocidad que cruzan la ciudad; las V4 conducen a equipamientos locales; las V5 son vías barriales; las V6, vías de acceso doméstico; las V7 vías peatonales y las V8, añadidas porteriormente, ciclovías (Le Corbusier bromeaba: "las 7Vs que son en realidad 8").

Cada sector, de 1200 * 800 m se vincula a una vía de alta velocidad V2 o V3. Es atravesado de este a oeste por una calle comercial V4, que se conecta a otros sectores adyacentes, y por una vía barrial V5 de norte a sur. Vías peatonales V7 se conectan a las franjas de parques y áreas verdes.

Plan de Chandigarh por Le Corbusier.
Foto C. Zeballos (imagen distorsionada por la lente angular)

Basándose en 4 funciones principales (vivir, trabajar, circular y mantener el cuerpo y el espíritu), la propuesta corbuseriana hace una analogía de Chandigarh con el cuerpo humano: la cabeza es el Capitolio (Sector 1); el corazón el Área Central (Sector 17); los pulmones eran el Valles del Placer, los parques y áreas verdes; el cerebro, las universidades y escuelas; el sistema circulatorio eran las vías 7Vs y el sistema digestivo, la industria.


EL CAPITOLIO.

Localizado en el extremo norte, constituye la zona monumental más importante y contiene los edificios más representativos de la ciudad. Por su importancia lo trataremos en el próximo post.


 
EL ÁREA CENTRAL.

Ubicada en la conjunción de dos vías V2 principales, se encuentra dividida en dos zonas: la zona sur designada para la administración y la norte para funciones cívicas. La distribución segrega el tránsito vehicular del peatonal.

Una de las barras de uso mixto en el área central. Foto C. Zeballos

Está compuesta por una serie de bloques de concreto de 4 niveles, dispuestos a lo largo de 4 sendas peatonales que convergen en una plaza o chowk donde se hallan los edificios cívicos y comerciales más importantes (En este blog hemos comentado otros casos de chowks en Bhakdapur Darbar en Nepal y en Jaisalmer, India).
En el tratamiento paisajista destacan las piletas diseñadas por M. Sharman y el arbolado que en meses de verano es esencial.

Pileta ornamental en el chowk o plaza central . Foto C. Zeballos

EL COMPLEJO CULTURAL

Ubicado en la conjunción de dos boulevares V2, está compuesto por el Museo, cuya arquitectura también trataremos en el próximo post.

Museo de Bellas Artes de la Universidad de Punjab. Foto cortesía de Shub Shign

EL VALLE DEL OCIO.

La Vallée des loisirs es un enorme parque lineal que atraviesa la ciudad y que está concebido como una zona cultural y recreacional más informal, en la que Le Corbusier incluyó teatros al aire libre, tratamiento paisajista y monumentos.

Uno de los varios parques de la ciudad. Foto C. Zeballos

EL LAGO SUKHNA.

Este enorme reservorio de agua ubicado en el Sector 1 fue diseñado como un reducto alejado del ruido de la ciudad, en el que Le Corbusier soñaba con contemplar el reflejo de los Himalayas. Acompañando al lago hay una agradable y ancha arboleda de 25 m y 5 km, que suele ser muy concurrida por las familias los fines de semana.

"Love is in the air" foto en el lago Sukhna, cortesía de babasteve.
Arboleda contigua al lago. El acceso a este mirador cilíndrico en medio del lago había sido clausurado debido a que se había convertido en un lugar predilecto por suicidas. Foto C. Zeballos

CRÍTICA

En su libro "Planeamiento Urbano en el Tercer Mundo. La Experiencia de Chandigarh" (1982), Madhu Sarin presenta una aguda crítica al proyecto desarrollado en esta ciudad. Sarin nos presenta un Le Corbusier arrogante y soberbio, más concentrado en aplicar los modelos abstractos del CIAM que en resolver los problemas específicos de la población India para la cual la ciudad estaba dirigida. Acusa a Corbusier de haber desestimado estudios anteriores y de haber partido por una concepción formalista y estética, sin consideraciones sociales ni culturales. Sarin expone de manera detallada numerosas contradicciones que el modelo presenta, como el sistema de tenencia de tierra, la ocupación informal de sectores periféricos y problemas de incompatibilidad de usos comerciales y de vivienda, que afectan principalmente a los más pobres.
En similar sentido, Ravi Kalia en su libro "Chandigarh, The making of an Indian city" (1987), afirma que Chandigarh fue una ciudad "diseñada, mas no planificada", ya que se concentró en el diseño físico espacial de su fábrica, pero no se consideró aspectos como productividad, reducción de tensiones sociales, integración económica de las clases sociales e integración regional.
En algo debo coincidir con Sarin y es que Chandigarh es una ciudad para el automóvil, y desplazarse a pie, especialmente en verano, es una tortura. El área monumental del Capitolio se encuentra tan lejos del centro que su acceso es muchas veces limitado para su población. Además, si bien la estructura física de la ciudad se ha mantenido, el planteamiento original de separación de funciones ha probado ser poco útil y acorde a la cultura india, por lo que en muchas partes de la ciudad el uso original ha sido variado, incorporándose, por ejemplo, mercados abiertos.

El uso de algunos bloques ha sido modificado. Foto C. Zeballos

Sin embargo, las cifras socio económicas presentan a Chandigarh como una ciudad emergente, con el ingreso per cápita más alto y con el mayor Índice de Desarrollo Humano del país. Además es, desde julio de 2007, la primera "Ciudad Libre de Humo" en India. Esto coincide con mi impresión general, reforzada por entrevistas que hice a chandigarianos (?) de diversos niveles sociales, de que se trata de una ciudad organizada, eficiente y muy especial, en la que sus habitantes viven orgullosos, con una calidad de vida superior a otras ciudades vecinas. Eso sin mencionar la riqueza estética de su arquitectura, no solamente la corbuseriana, si no la desarrollada por arquitectos indios en años subsecuentes.

En todo caso, siempre es interesante contrastar opiniones de expertos indios que conocen más a fondo los problemas de su realidad, ya que la literatura occidental a tendido a tratar a Chandigarh muy superficialmente, pontificando la labor de Le Corbusier que, si bien es plausible en muchos aspectos, deja serios cuestionamientos en otros.

En el siguiente post comentaremos:
  • La Asamblea Legislativa
  • La Corte Suprema
  • La Secretaría
  • Monumento a la Mano Abierta

Niña en Chandigarh. Foto cortesía de baba steve
VER TAMBIEN/SEE ALSO:
- PLANEAMIENTO URBANO AMBIENTAL.

Parado de puntillas aparece mi cordial anfitrión Varun Sengal, quien gentilmente, y sin conocerme previamente, me acompañó en un tour por la ciudad.

08 enero, 2008

LECCIONES DE CURITIBA

Jardín botánico, Curitiba. Foto cortesía de bartimaeus

Curitiba es una de esas ciudades en las que uno quisiera vivir. Una ciudad que causa una mezcla de grata satisfacción y sana envidia. No sólo porque es una ciudad pujante, por su ordenado sistema de transporte, por su procupación por el ambiente y la cultura, por sus teatros, museos, plazas y vastos parques, sino fundamentalmente porque hace 40 años la ciudad no tenía nada de eso. Curitiba es pues símbolo de una gestión ambiental eficiente e inteligente, una inspiración para los planificadores urbanos en Latinoamérica y una esperanza de que en nuestras ciudades se pueden llegar a alternativas sustentables.

ANTECEDENTES

Curitiba es la ciudad más grande del sur de Brasil (ver mapa) con 1'780,000 de habitantes, aunque su desarrollo urbano data sólo de hace 170 años. Muchos inmigrantes poblaron estas tierras a finales del siglo XIX, especialmente alemanes, japoneses, polacos, ucranianos e italianos. En la década de los 60s la ciudad confrontaba muchos de los problemas típicos de las ciudades latinoamericanas: crecimiento urbano desordenado, sistema de transporte ineficiente, hacinamiento, déficit de areas verdes por habitante, altos índices de desempleo, segregación social y espacial.

Vista de la antigua Plaza Tiradentes

En 1965 el destacado urbanista Jorge Wilheim presentó un Plan Maestro para Curitiba, en el que se planteó el desarrollo de vías estructurales, trasporte público de carril exclusivo, peatonalización de calles, entre otros. Dos factores contribuyeron al éxito de ese plan. El primero, la creación de una entidad que se encargara de ejecutar las directrices del plan, el IPPUC. El segundo, el entusiasmo de profesionales curitibanos que tomaron las decisiones técnicas y políticas para llevarlo a cabo. Entre ellos, un joven arquitecto que llegaría a ser un actor fundamental en el desarrollo de Curitiba: Jaime Lerner.

Plan Maestro de Curitiba (izq) y plan de áreas verdes (der).
Imágenes tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA


LA GESTIÓN DE JAIME LERNER.

La transformación de Curitiba comenzó en los 7os, cuando Lerner fue elegido alcalde. Las primeras acciones de Lerner fueron priorizar la circulación de peatones y organizar el flujo vehicular. Era un fin de semana y, contrario al plan urbano, el gobierno brasileño había programado el ensanche de una vía céntrica para convertirla en autopista, para aquel lunes. Entonces, Lerner aprovechó ese fin de semana para peatonalizar la calle en 800 metros, la Rua XV de Novembro: se trataron los pisos, se plantaron árboles, se instaló mobiliario urbano y maceteros, todo en una jornada sin descanso de 48 horas. Cuando la gente volvió luego del feriado se dio con la sorpresa y aplaudió la medida, y el proyecto de la autopista tuvo que ser cancelado. En menos de un mes comerciantes de otras calles pedían la peatonalización de las mismas. Seguidamente se revitalizó el centro histórico mediante el programa Colores de la Ciudad, un convenio con una fábrica de pinturas.

La peatonalización de las calles fue uno de los factores de la recuperación del centro histórico.
Foto C. Zeballos

Lerner, elegido alcalde entre 1971 -75, 1979-83 y 1989-92, logró el cambio de Curitiba no mediante grandes mega-proyectos, si no merced a la ejecución de cientos de pequeños proyectos articulados, de bajo presupuesto pero gran impacto social. A continuación compartimos algunas de las estrategias más notables emprendidas en la ciudad.

EL SISTEMA DE TRANSPORTE

Desde 1974 se implementó un sistema de corredores viales exclusivos que pasaron atender del 8% de transporte que cubrían anteriormente al 32% de la demanda local. Estos ejes, que serían primero el norte-sur y luego este-oeste, vincularon el uso del suelo al transporte. Dado que un sistema de metro subterráneo era muy caro ($50 millones por km), se optó por carriles de autobuses exclusivos, cuyo costo era mucho más económico ($500,000 por km).

El sistema vial incluyó 3 canales, los dos laterales para vehículos particulares y el central exclusivo para autobuses. De esa forma se logró un sistema de transporte rápido, eficiente y barato. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA

Desde 1992 se instalaron buses bi-articulados, los llamados "ligerinhos", diseñados especialmente para la ciudad, y a los cuales se accede desde unos terminales en forma de tubo dispuestos horizontalmente.

Paraderos tubulares, una original propuesta. Foto cortesía AGM

Presionar aquí para ver un video de la historia del transporte público de Curitiba (en portugués)



Visto en ARQ_JCGUISAL

EL SISTEMA DE ÁREAS VERDES

Curitiba fue una de las ciudades que más tempranamente instauró una política ambiental. Miles de árboles fueron plantados en las calles y el índice de áreas verdes ascendió a 55 m2 por habitante, 5 veces más de lo que recomienda la ONU. Para ello se llevaron a cabo acuerdos interesantes, muchos de los parques temáticos fueron entregados a las varias colonias de inmigrantes, quienes con ayuda de sus embajadas desarrollaron sus respectivos parques, como es el caso del parque japonés, o el parque italiano.
Para abaratar aun más los costos, en vez de arborizar áreas eriazas, se acondicionaron áreas con vegetación existente como parques y bosques públicos.

Parque ucraniano. Foto C. Zeballos

Presionar aquí para ver un video sobre la arborización de Curitiba.



Además de la arborización masiva, Curitiba inició el programa "Lixo que não é lixo" (basura que no es basura) que consiste en la separación doméstica de residuos reciclables. Además se instauró "Mudança Verde" (cambio verde), un programa destinado a cambiar basura or alimentos o boletos de transporte en zonas deprimidas.

Una de las ciudades donde se inició tempranamente la segregación de residuos.
Foto RGB, cortesía de Rafa from Brazil


NUEVOS HITOS URBANOS Y CULTURALES

Adicionalmente a la creación de parques y a la revaloración del patrimonio histórico, se ejecutaron una serie de equipamientos destinados a fomentar el desarrollo cultural, estableciendo una red de hitos urbanos que motivaron un mayor desarrollo de la conciencia y autoestima ciudadana. Muchos de estos edificios tienen una arquitectura particular, algunos de los cuales comentamos a continuación:

Jardín Botánico

Con un área de 25 hectáreas se inauguró en 1991 un parque que alberga jardines geométricos, fuentes, un velódromo y más de 20 mil especies vegetales. El elemento central, que incluye una estructura metálica de planta ovalada, caracterizada por tres cúpulas e inspirada en el célebre Palacio de Cristal, aunque en una versión muy reducida de aquel coloso de la primera Exposición Universal londinense.

Vista aérea del jardín botánico. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA

Ópera de Alambre

Es una estructura localizada en una antigua cantera abandonada, hecha con arcos de metal y policarbonato transparente. Es precisamente el concepto de ligereza, de cultura transparente y el de economía (el edificio se construyó apenas en 60 días utilizando este sistema) los que inspiraron al arquitecto Domingos Bongestabs a crear este centro cultural que puede llegar a albergar hasta 60,000 personas al aire libre. En nuestro caso, ofreció refugio al viajero durante un breve, aunque intenso aguacero.

Vista aérea de la Ópera de Alambre. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPAEl puente sobre el estanque, ofrece una novedosa composición plástica, además de ligereza y economía. Foto C. Zeballos

Universidad Libre del Medio Ambiente, UNILIVRE

También diseño de Domingos Bongestabs, y localizado en otra cantera abandonada, la Universidad Libre del Ambiente, es un foro destinado a la organización y difusión de cursos de gestión ambiental. Es una estructura hecha en maderos reciclados dispuestos en torno a una circulación en espiral.

Cada uno de los tres compartimentos que se componen ascendientemente tiene un color diferenciado, representando respectivamente al agua (azul), fuego (rojo) y terracota (tierra), estando el aire representado por un balcón que ofrece una impresionante vista del conjunto y un lago ubicado al frente del edificio. La integración del edificio al entorno paisajista es notable, subrayando su mensaje ambientalista. especial cuidado se tuvo en intervenir lo menos posible en la naturaleza. Por ejemplo la aproximación se hace sobre una caminería de madera sobre un estanque, la que evita disturbar las especies que habitan en él.
La inauguración de Unilivre en 1992 contó con la presencia del célebre explorador francés Jacques Cousteau.

Vistas de Univre desde el estanque y vista del estanque y anfiteatro desde el balcón. Fotos C. Zeballos

Los faros del saber

Son pequeñas bibliotecas vecinales, de 7000 volúmenes cada una, que cumplen una doble función. Durante el día, se convierten en centros del saber. Son locales bastante concurridos, y fueron uno de los primeros lugares en Brasil en ofrecer internet al público.

Uno de los faros del saber, foto cortesía de João Carlos Essenfelder Filho

Durante la noche, la iluminación de los faros ofrecen seguridad a los barrios, contando con vigilancia por lo que los lectores pueden acudir aún en horario nocturno.

Algunos han criticado el excesivo figurativismo de algunos monumentos, como este "esqueleto" de barco, homenaje a los inmigrantes.
Foto C. Zeballos
El Museo de Niemeyer

Tal vez la obra arquitectónica más conspicua de Curitiba, construida en el 2005 y diseñada por el genial y ahora centenario icono de la arquitectura brasileña, Oscar Niemeyer, se merece un post aparte, que esperamos tratar en un futuro próximo.

Impresionante volumetría del Museo de Niemeyer, Curitiba

El desarrollo urbano ambiental curitibano, logrado a través de pequeñas pero numerosas iniciativas, tiene muchos más logros de los que he presentado brevemente en esta entrada. Su desarrollo ambiental ha atraído a la industria automotriz limpia, elevando el PBI per cápita a 9,600 dólares. Sus parques y bosques urbanos la han convertido en la ciudad más verde del mundo. Con el 96% de la basura de la ciudad recogida y reciclada, Curitiba es la capital ecológica de Brasil, y diría yo de Latinoamérica. Con el 96% de su población alfabetizada y el 83% con educación superior, además de sus 20 teatros, 74 museos y centros culturales, le permiten gozar de una vida cultural amplia y diversa, integrando y aprovechando su diversidad multiétnica.

Curitiba es todo un ejemplo de que con imaginación y determinación, se pueden alcanzar logros urbanos importantes, aun si los recursos económicos son escasos. Parabens!

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- PLANEAMIENTO URBANO AMBIENTAL.

- RENOVACIÓN URBANA.
- ENLACES EXTERNOS.
Mis queridos progenitores frente al jardín botánico.