31 enero, 2009

PORTZAMPARC: LA CITÈ DE LA MUSIQUE, PARÍS


Esta pluralidad, esta riqueza que está al principio de toda “Ciudad” viva fue para mí, desde el principio de la concepción del proyecto, una visión fundadora y se convirtió a continuación en un concepto funcional. Trabajar por entidades… Eso pareció ser el único medio de administrar la disparidad de los usuarios.

Christian de Portzamparc


La Ciudad de la Música (la Citè de la Musique) en París, es una de las obras más representativas del reconocido arquitecto francés Christian de Portzamparc. Hago la acotación de que en este post reseñaré el complejo parisino, ya que recientemente se viene construyendo otra Ciudad de la Música (Cidade da Musica) en Río de Janeiro, por el mismo autor, y que trataremos en el próximo post.



Aunque nacido en Casablanca, Marruecos (1944), donde su padre militar estuvo destacado por un tiempo durante la Segunda Guerra Mundial, los orígenes, estudios y trayectoria de Christian de Portzamparc se han dado en París. En 1990 obtuvo el Grand Prix d’Architecture y en 1994 se convertiría en el primer arquitecto francés en obtener el prestigioso premio Pritzker. El Atelier Portzamparc tiene diversas obras en Europa, Medio Oriente, Asia, Norte y Sudamérica (en este moleskine hemos reseñado su controversial participación en el complejo Nexus World de Fukuoka)

Su obra, por el uso generoso del color y de formas escultóricas y ornamentales ha sido llamada frecuentemente postmodernista (aunque no historicista). Sin embargo, el enfoque de Portzamparc es mucho más reflexivo y no simplemente dejarse llevar por una corriente. En palabras de la crítica Ada Louise Huxtable (una de los jurados del Pritzker) “la alegría de su arquitectura deja muy atrás la rigidez del moderno y la caricaturesca decoración del post-moderno”


El propio Portzamparc acota
¿La forma sigue la función o a al inversa, demandará que se enfrenten geometrías inusuales? De la escala del lugar a la de los espacios interiores, creo que la forma responde tanto al lugar como a la función

Así, su trabajo busca insertarse en el contexto no mediante la repetición de códigos formales históricos, sino mediante relaciones espaciales urbanas, la integración del exterior con el espacio interior y la recuperación de valores tradicionales como la calle y la plaza, las que incorpora a sus propuestas como espacios interiores urbanos.


ANTECEDENTES

En 1984 François Mitterrand pensó en revitalizar el barrio obrero del norte de París, anteriormente deprimido y construir un complejo dedicado a la música en un terreno disponible en el Parque de La Villette, dado que el Conservatorio Nacional de Música necesitaba una ampliación. Para ello se convocó a un concurso internacional adjudicado a Portzamparc, cuya propuesta se culminó 10 años después.

Evolución de la propuesta


UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

La Citè de la Musique se ubica en el extremo sur del Parque de la Villette. El extenso programa se divide en dos partes, dos complejos que convergen en una plaza frente a le Grande Halle. Ambos complejos comparten conceptos comunes, como la inclusión de calles o plazas como elementos organizadores de los mismos, pero son formalmente muy diferenciados. El ala este, de forma triangular, organiza las actividades más dinámicas y extrovertidas. El ala oeste tiene una planta cuadrada, es más serena e introvertida.


Portzamparc toma el concepto de las folies que Bernard Tschumi planteara como elemento unificador del parque y los incorpora en la propia Ciudad de la Música.

A. Arte lírico B. Órgano C. Danza D. Estudios E. Claustro F. Alojamiento de estudiantes. G. Galería del parque. H. Agua. I. Jardín. J. Teatro actual. K. Sala de conciertos y anexos. L. Instituto Pedagógico Musical. M. Alojamiento de estudiantes. N. Sede del Ensemble Intercontemporain. O. Ensayos. P. Anfiteatro. Q. Centro de Intrumentos Musicales. R. Pabellón de Enero.

Nótese el tratamiento de la plaza en forma radial y cómo se utiliza la diagonal como un elemento que otorga un fuerte dinamismo a la composición.

En el siguiente video Potzamparc explica la relación de la plaza con el edificio:



PORTZAMPARC: ...pero que se abre hacia el parque.
Yo creo que abriendo esta diagonal y esta abertura, disminuye un poco este eje tan fuerte, añadiendo otro eje más dinámico que se abre.

COMENTARISTA: La fragmentación en islotes, característica de la arquitectura realizada por Portzamparc, no contradice la fluidez de las líneas y el sonido indiscreto formados por la decoración de las fachadas.

PORTZAMPARC: Hubiera podido ser un gran paralelepípedo con varios pisos, corredores y bloques (o cajas). Aquí al contrario, son pedazos alejados (dispersados); entonces los hice mover un poco, alargándolos ligeramente o cambiándoles un poco la forma sin que ese conjunto se mueva.
(agradezco la traducción, cortesía de la srta. Lorena Zolezzi)




EL ALA ORIENTAL

Es tal vez el área más icónica de la Citè de la Musique, por ser también la más escultórica. Su planta triangular encierra un elemento elíptico (sala de conciertos) y es surcada por una circulación en caracol que lo envuelve.



Esta composición dícese haber sido inspirada en las conchas marinas, símbolo del sonido y usadas como instrumento musical por muchas culturas en la antigüedad. Urbanamente, funciona como una calle que organiza los espacios del complejo, la cual es iluminada cenitalmente.


Este es uno de los elementos que encontré más interesantes durante mi visita, la reproducción de un espacio urbano laberíntico reminiscente de la antigua París medieval pero utilizando un lenguaje contemporáneo (sin mencionar el cálido refugio en el ventoso y frío día de invierno en que me tocó visitar el parque). La circulación es sin embargo, un poco confusa, por los quiebres que se genera entre esta gran calle helicoidal y otras menores. Se cuenta, como anécdota, que los músicos tardaron 2 semanas en aprender a desenvolverse entre las distintas partes del edificio.



Dice Portzamparc:
Es un estilo arquitectónico que está en movimiento, que no se puede aprehender de un solo vistazo, y es justamente en esta experiencia del movimiento, de su duración, de sus secuencias, de sus rupturas y de sus descubrimientos, donde la arquitectura coincide con la experiencia musical. En este caso, la arquitectura es un arte del movimiento y está hecha de sonidos.



Otro aspecto que me llamó mucho la atención fue el ingreso. En él Portzamparc toma el concepto de la folie y le añade una marquesina, definida for dos cerchas en forma de cuña, que vuela varios metros, dándole un carácter indiscutible de entrada al conjunto. Pero además de definir el ingreso, se establece una circulación y un importante eje de composición del conjunto, coincidente con la grilla de 120 m definida como elemento generatriz del parque.




En el ala este se ubica una sala de conciertos, un rectángulo dentro de una elipse de suelo plano para poder instalar el escenario en cualquier parte de la sala. Es un espacio modulable de 800 a 1200 plazas, El techo, de 15 metros de altura, comprende cuatro plateas periféricas.

Sección de la sala de conciertos

Contiene además un anfiteatro de 230 plazas, una sala de ensayos y vestuarios, más una videoteca interactiva y un centro de documentación, un laboratorio de restauración de instrumentos, las oficinas del Instituto de Pedagogía de la Música y la Danza y la Sede del Ensemble Inter-Contemporain. Tiene además un café restaurante y alojamientos para 82 alumnos del conservatorio nacional. El Museo de la Música, de 2800 m2 también está en el lado oriental. 5.000 libros, enciclopedias,tesis universitarias y catálogos de museo, una colección de 15.000 fotografías, documentos sobre los instrumentos de la colección del museo y sus fabricantes, y sobre el trabajo de coleccionar instrumentos.


En el museo se presentaba una muestra dedicada a John Lennon

EL ALA OCCIDENTAL

Al oeste se ubica el segundo grupo de edificios dispuestos en una conformación cuadrada. y donde se ubica el conservatorio. Es, en principio, mucho más racional y sosegada que su contraparte oriental, con circulaciones claras y edificios claramente organizados al rededor de un patio central donde se ubica una forma cónica truncada.

Otro aspecto llamativo es la forma de la cobertura, una lámina ondulada ubicada en la fachada oeste del conjunto y que contrasta con la serenidad de las líneas de los edificios que corona.


Recientemente, la Citè de la Musique ha sido ampliada, especialmente en el museo, donde se han incorporado numerosos instrumentos musicales. La nutrida concurrencia del público a este complejo y su influencia en diversas obras al rededor del mundo es una muestra de su vigencia a pesar del tiempo.


VER TAMBIÉN

- OTRAS OBRAS DE CHRISTIAN DE PORTZAMPARC
- PARQUES TEMÁTICOS
- ÓPERA, SALAS DE CONCIERTOS, TEATRO
- JOHN LENNON

24 enero, 2009

EL PARQUE DE LA VILLETTE, PARÍS


El Parque de La Villette es un enorme proyecto de renovación urbana diseñado por Bernard Tschumi en 1982, constituyendo el parque más extenso de París. Es además uno de los primeros y tal vez más importantes ejemplos de arquitectura deconstructivista, secundado por una nutrida y minuciosa carga teórica. Es por tanto un parque muy criticado, amado y odiado, y un referente fundamental en la historia del tratamiento de espacios abiertos.


UBICACIÓN

El parque de la Villette (villette significa pequeña villa) se ubica al noreste de París, al borde del Seine-Saint-Denis. Está emplazado en terreno que anteriormente servía como mercado de carnes y matadero, al lado de un canal de agua.



ANTECEDENTES

Dentro del plan de revitalización de París impulsado por el entonces presidente francés Francois Mitterrand, se convocó a un concurso para el diseño de un gran parque en la zona del antiguo camal. El concurso, en el que participaron arquitectos como Rem Koolhaas y Peter Eisenman, fue ganado por el arquitecto suizo Bernard Tschumi.


La propuesta deTschumi, desafía todas las nociones previas de un parque urbano, cuestionando el modelo del parque parisino del siglo XIX, que encontraba exclusivo y divisorio de la sociedad en la ciudad. En cambio, el buscó un parque cultural, que se defina predominantemente por el intercambio social y cultural entre sus visitantes, más que por su diseño paisajista clásico. El fuerte componente arquitectónico predomina sobre el diseño paisajista, creando el su lugar un paisaje urbano propio dentro del parque.



ELEMENTOS COMPOSITIVOS

El diseño del parque se basa en tres componentes fundamentales independientes y superpuestos que interactúan entre sí: superficies, líneas y una grilla de puntos llamadas folies (que en español podría traducirse como "locuras" pero que se refieren a elementos construidos en los jardines).


Dejamos al propio Bernard Tschumi para explicar los principios ordenadores del parque, reproduciendo una entrevista publicada en la revista L'architecture d'aujourd'hui, cuando el parque estaba aún en construcción (agradezco la colaboración de la Sra. Mariela Oviedo en la traducción).

Una transformación en el trabajo del proyecto

Dentro del proceso clásico del proyecto, la idea de la forma arquitectónica final es desde luego concebida, ideada, antes de estar sujeta a un trabajo que definirá todos los elementos que la constituyen. En la Villete, por el contrario, las formas proceden de un montaje, de una deconstrucción y además una reconstrucción. No es una concepción desde el origen. ¿Puede ser considerada como un resultado relativamente “aleatorio”?

BT: Dos procesos simultáneos son puestos en marcha. De una parte el análisis y la explosión del programa en una serie de frangmentos, y de otra parte, la recombinación de estos fragmentos en torno a sistemas estructurales distintos y autónomos (grilla de puntos de intensidades, líneas de movimiento, superficies compuestas). La superposición sobre el lugar de estos sistemas autónomos provoca efectivamente situaciones aleatorias, desatendidas y conflictuales a la vez. Estas situaciones traen el punto de partida del trabajo de arquitectura que consiste entonces en exacerbar las tensiones programáticas y formales que resultan de esta superposición. En lo que respecta a las folies, no se trata verdaderamente de aleatoriedad, sino más bien de combinación de fragmentos. Las folies proceden en efecto de reglas complejas de transformación. Si hemos tomado la folie como punto de arranque a toda la problemática del Nuevo Parque de la Villette es porque la palabra y las ambigüedades que recobra, nos parece bien ilustrar unas situaciones entre el uso, la forma y los valores sociales. Nosotros no consideramos esta situación como negativa sino como sintomática de una condición nueva, más alejada del humanismo del siglo XVIII que del modernismo de este siglo. La palabra folie está así asociada a su sentido psicoanalítico -el desatino- y a la folie aquí no puede añadírsele un sentido constructivo sino con la más extrema precaución. En tanto que objeto edificado, la folie no significa más la extravagancia de estilos, si no al contrario, una yuxtaposición de espacios y de programas sin precedentes.

Una grilla Explosión / Implosión


Las folies son el resultado salido de una explosión de un programa global inicial. La grilla regular de 120 x 120 m sobre la cual se disponen los “fragmentos” de las folies. ¿Ha sido ésta buscada porque es la más neutra, la más abstracta?
BT: Sí. La trama de puntos es la herramienta estratégica de la Villette. Ella articula el espacio, las intensidades. En rechazo a toda jerarquía, toda composición, ella se aparta a priori de los grandes planes de masas del pasado. La trama puntual forma una serie de puntos de anclaje, donde el rol es juntar, como un imán, los fragmentos del programa explotado.


Un cubo Deconstrucción / Reconstrucción.

La Folie se basa en la figura de un cubo de 10.8 x 10.8 que puede ser engendrado según diversos procesos formales. La multiplicación de las folies, que debrán tener un número de 35 cuando el parque esté terminado, será esta efectivamente la ocasión de experimentar “con verdadera grandeza” una combinatoria formal?

BT: Se trata a la vez de una combinación programática que puede variar en el tiempo, y de una combinación formal, que explora ciertas transformaciones complejas, a partir de la deconstrucción del cubo en componentes de movimiento (rampas, escaleras, etc.) o de espacios cerrados y que se reconstruyen a continuación, en ciertas “operaciones maquinales” precisas.



Ortogonalidad y no ortogonalidad Normalidad / Desviación
¿A qué responde la preocupación de proponer las folies “normales” y las folies “desviadas”? ¿La regularidad de la repetición de las 35 folies no se contradice con la búsqueda de una diversidad “formal” y no principalmente programática?
BT: La pareja normalidad / desviación no se refiere a que se tiene una metodología interna al trabajo de concepción. La folie “normal” no es que sea una folie sobre el papel antes de una operación combinatoria, antes de su desviación. Una diversidad puramente formal sería contraria al espíritu del proyecto.



Los ejes de coordenadas Un sentido a la grilla.
La Galería Norte Sur que prolonga el Gran salón y la Galería Este Oeste que prolonga el Canal son los ejes de coordenadas de la grilla de puntos de las folies. ¿Deberán ellas ser consideradas como elementos ordenadores mínimos de la grilla (ellos le dan sentido a sus direcciones) a fin de que el parque no sea una reunión de objetos absolutamente heterogéneos?
BT: Las galerías evidentemente juegan un rol ordenador, evidentemente juegan un rol ordenador; sin embargo, este rol permanece compartido con las folies, donde la repetición del volumen rojo de referencia constituye el hito principal del espacio. La reunión de objetos heterogéneos no es una pregunta despreciable. En efecto, si por una razón de presupuesto u otra, las folies y ls galerías pierden su importancia, el riesgo será grande, de ver al parque transformado en un bazar de obras de maestros particulares (arquitectos, paisajistas, diseñadores, artistas)



Las grandes geometrías. La determinación de superficies
Las grandes figuras geométricas definidas por líneas de árboles en cuadrado, triángulo y sinusoides, definiendo las superficies. En la trilogía de puntos, líneas y superficies, estas últimas no son una suerte de artificio conceotual pues ellos son el resultado del trazo de grandes geometrías. ¿Tienen ellas, como los puntos y las líneas una autonomía que enriquece las superposiciones?
BT: En la fase del concurso: un resumen conceptual. En la elaboración del proyecto: las superficies autónomas (pavimentos, césped, revestimientos industriales diversos, asfalto, etc.) que participan del dinamismo de las superposiciones.
Llanta de Bicicleta por Claes Oldenburg, 1990
Jardín de las dunas.

El paseo cinemático. El juego de las secuencias.

El paseo cinemático que serpentea entre los ejes de coordenadas y las grandes geometrías es el más pintoresco de los recorridos. ¿Esta puede ser considerada como la metáfora del movimiento y de la acción?
BT: Del movimiento sobre todo. La acción dependerá mucho de las intervenciones de los maestros de obra particulares al interior de los “cuadros” o jardines. La idea del paseo cinemática es evidentemente una metáfora cinematográfica: los cuadros de los jardines corresponden a las imágenes en la película, la continuidad de flujo corresponde a la banda sonora de la misma. Cada grupo de jardines está organizado en secuencias, los diferentes trazados exprimen las condiciones espaciales de los jardines temáticos del paseo cinemático. Estos jardines cubren aproximadamente 600 m2 cada uno y cubren actividades tan diversas como juegos electrónicos, áreas de picnic, juegos de niños y también los jardines más convencionales.

OTRAS INSTALACIONES EN EL PARQUE

Además de las folies, hay numerosos edificios en el parque que no son obra de Tschumi. Entre ellos destacan la Grande Halle de la Villette (que es el antiguo mercado convertido en biblioteca), la Geóde (una esfera que descansa sobre una pátina de agua, y que encierra un teatro IMAX), la Ciudad de las Ciencias e Industrias (un edificio educativo con exhibiciones temporales y permanentes), el Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París, el Cabaret Sauvage y la Ciudad de la música (obra de Christian de Portzampac y que trataremos en el próximo post) entre otros.

Ciudad de las Ciencias e Industrias.

La Geoda. Foto cortesía de coolmonfrere.

La Grande Halle

La ciudad de la Música, por Christian de Potzamparc.

Algunos critican el parque por ser demasiado abstracto e inhumano, por ser una simple repetición y transformación estructuras que sobrepasan la escala humana.
Otros, ven a la Villette como un símbolo del parque del futuro, cuestionando la idea tradicional de parque y considerándolo un ejemplo de unión entre lo cultural y lo recreativo.


VER TAMBIÉN
- PARQUES TEMÁTICOS

- OTRAS OBRAS DE BERNARD TSCHUMI
El Arte de Star Wars, interesante fue. Exposición en la Ciudad de Ciencias e Industria, durante nuestra visita se presentó.
En Anécdotas de Moleskine, ver también.