19 julio, 2011

OTTO WAGNER: DEL MODERNISMO A LA MODERNIDAD II

Foto cortesía de Vestaligo.

CAJA POSTAL DE VIENA
“La arquitectura debe dejar de imitar estilos del pasado. Debe convertirse en un verdadero reflejo de nuestros tiempos, expresando simplicidad, una naturaleza funcional, e incluso la precisión militar de nuestra vida moderna.”
Otto Wagner.



La sede de la Caja Postal de Viena (1903-06), diseñada por Otto Wagner, es un claro ejemplo del tránsito de la arquitectura modernista (Art Noveau o Judendstil) a la arquitectura moderna. Funcionalismo, flexibilidad, generosa iluminación, economía, tecnología y austeridad en la ornamentación marcaron el inicio de lo que serían las características de un estilo de arquitectura que valoramos y usamos –con distintos matices- hasta nuestros días. Para el arquitecto, sería la plasmación de sus ideas expuestas desde 1896, cuando publicó su libro titulado “Arquitectura Moderna”.

Armonía pero a la vez contraste entre la arquitectura decimonónica del lugar y la propuesta de Wagner.

ANTECEDENTES

La Caja Postal fue abierta en 1880 en un templo dominicano, con el apoyo de las autoridades imperiales y la Iglesia, con el propósito de convertirse en el banco de los pequeños ahorristas, como alternativa a los grandes bancos.

Sede original de la Caja Postal.

Con el cambio de siglo, la Caja organizó un concurso para desarrollar un edificio que transmitiera la imagen progresista y moderno tanto a sus clientes como a toda la sociedad. El proyecto de Wagner fue elegido entre otras 37 propuestas, más conservadoras.

Fachada principal (1904-1906)
Extensión trasera (1910-1912)

Sección longitudinal. Imágenes cortesía del Banco Postal de Viena.


UBICACIÓN

Ringstrasse, un desarrollo urbano que reemplazó las antiguas murallas de la ciudad de Viena, constituía el símbolo del poder imperial austriaco. Allí se encuentran prestigiosos edificios, como la Ópera y por tanto la ubicación era privilegiada para la nueva Caja Postal.

Viena en 1872. Puede verse la zona del Ringstrasse en la antigua muralla.

EnlaceVer ubicación en Google Maps
El banco está cercano al Danubio

Sin embargo, la primera sensación que se percibe sobre el tamaño banco es mucho menos impresionante de la que transmiten el resto de edificios monumentales en esta zona. El edificio enfrenta una pequeña plaza, hacia la cual su fachada principal ha sido diseñada guardando precisas proporciones.

Compárese la fachada de la Caja Postal con aquella del Ministerio de Guerra, que se encuentra al otro lado de la plaza.

Es otro el efecto cuando el usuario se aproxima y descubre que en realidad el edificio es enorme y cubre la manzana entera. Dado que la manzana es trapezoidal, la fachada principal corresponde al lado más largo, y que fue de hecho el primero en ser construido.

Elevación posterior.

COMPOSICIÓN

El edificio de 8 niveles es organizado de forma simétrica, disponiéndose en torno a 5 pozos de luz que iluminan naturalmente el interior del edificio. En realidad se trata de dos edificios adosados, construidos en dos partes para poner en funcionamiento la Caja lo más pronto posible: la zona este fue construida entre 1904-06 y la zona oeste fue edificada entre 1910-12. Ambas partes, si bien guardan armonía al interior, no están interconectadas espacialmente.

Vista de la entrada porterior

A pesar de que su estilo difiere notablemente del resto de edificios que lo rodean, el arquitecto tuvo el respetuoso criterio de mantener algunas características del entorno, como volumetría, color y ritmo de vanos.



La fachada está coronada con una alegoría escultórica, también muy simple si se compara con otras estatuas cercanas.


Además, como en otros edificios de Wagner, hay una cornisa que remata la composición de la fachada y que sobresale ligeramente del perfil del banco.


Una sencilla marquesina de metal y vidrio sostenida por finas columnas de hierro forjado recubiertas de aluminio marca el acceso principal al edificio.


Tras este acceso, un atrio de escaleras nos conduce al espacio central del banco, una situación que evoca la experiencia de muchos templos a los que hay que acceder por escalinatas.

Foto cortesía Mundate.

Sin duda el gran patio central el espacio público más cautivante de todo el edificio. Se trata de un patio de 550 m2 protegido por una cobertura de metal y vidrio translúcido, con una nave principal más alta que las dos naves laterales, al mero estilo de una iglesia paleocristiana.


Este espacio tiene una doble cobertura de vidrio, el techo superior es a dos aguas mientras que el cielorraso inferior es una especie de bóveda achatada. Esto brinda una generosa iluminación al interior, pero controla el asoleamiento, en un efecto parecido al que hemos visto en el caso del edificio de la Secesión, de Olbrich.

Fotos cortesía de clod 111.

Al interior no se incluyeron grandes paredes portantes, lo que permitía total flexibilidad a las diversas funciones del banco, iluminadas por generosas ventanas.
Para los pisos combinó el uso del mármol con el linóleo, un material que recién empezaba a usarse en esa época. También, el piso del atrio principal está hecho de bloques de vidrio, que permiten el paso de la luz a los ambientes del sótano.

TECNOLOGÍA

Wagner quiso que su edifico sea económico, durable y fácil de mantener. Para ello, utilizó algunos elementos innovadores para la época que permitieron construir el edificio en tiempo récord y sobre todo muy económicos. El arquitecto construyó paredes de ladrillo forrándolas con planchas de piedra o mármol, a diferencia de otros edificios de la época que eran hechos enteramente en piedra.


Un detalle muy distintivo de la fachada son las clavijas metálicas recubiertas de aluminio (17,000 en total), que supuestamente unen las losas de piedra a las paredes de ladrillo y que de alguna forma evocan la arquitectura industrial, aunque hay quienes encuentran similitud en esta alegoría con una caja fuerte. Sin embargo, se trata de un ardid decorativo, ya que las planchas fueron unidas con mortero.


En todo el edificio se puede ver similar uso de estas decoraciones de aluminio simulando pernos y de hecho es una de las cosas que más salta a la vista cuando se lo compara con los otros edificios vecinos, particularmente en la fachada principal donde hay mayor concentración de estas clavijas. Además de ellas, algunas otras protuberancias de forma almohadillada dialogan con la forma de las placas de piedra, a la vez que establecen un patrón decorativo en la fachada. Es casi como si el arquitecto hubiera querido transmitirnos el concepto de esta ordenada matriz a través de un gigantesco mensaje en sistema Braille.



MOBILIARIO

Wagner también diseñó los elementos de mobiliario que complementan la arquitectura del edificio: paneles divisorios, alfombras, radiadores, lámparas, relojes, escritorios, sillas, asientos, guardarropas y, por supuesto, la caja de la bóveda. El mobiliario se caracteriza por su sobriedad casi minimalista, la ausencia de ornamentación y su funcionalidad. Es notorio como el mayor nivel de confort estaba dado para los directivos de la institución, mientras que el asiento para los clientes se trataba de un banquillo sin respaldo.


En el espacio principal destacan unos cilindros metálicos de apariencia escultórica, que son los radiadores del sistema de calefacción.

Foto cortesía de niceguydave.

***

Puedo imaginar el optimismo de Wagner, de los funcionarios de la Caja y en general de la sociedad vienesa cuando el banco fue culminado en 1912. El impresionante edificio era, efectivamente, una representación del poder imperial, al que el arquitecto había visto nacer y desarrollarse desde su juventud y que parecía crecer inexorablemente hacia el futuro. Quién pudiera decirle que, apenas 2 años después de la culminación del edificio, el Duque Franz Ferdinand, heredero al trono austro-húngaro, sería asesinado en Serbia, y que eso desencadenaría un conflicto de enormes proporciones: la Primera Guerra Mundial. En 1918 llegaría el fin de la guerra como también el fin del Imperio de Austria-Hungría. Ese mismo año Wagner había muerto con él.

"Lo que es impráctico no puede ser bello"
Otto Wagner
VER TAMBIÉN

- ART NOVEAU (MODERNISMO)

7 comentarios:

Monica Soledad Delgado Nauca dijo...

Muy buena entrada .. otto wagner uno de los arquitectos impulsadores de la arquitectura moderna su gran obra en al combinacion de la estructura y el vidrio en su cubierta.. la sala de ventinillas es muy interesante.. una gran obra

Carlos Zeballos dijo...

Gracias Mónica. Esta es una de esas obras en la historia que marca un cambio entre lo que había antes y con lo que vino después.
Un saludo

Gagliadi dijo...

me parece genial este blog !! muchas gracias !

Carlos Zeballos dijo...

Gracias a ti! Saludos!

Marc dijo...

Hola,

genial! me encanta el modernismo, me puedo pasar horas y horas contemplando edificios... Hace unos días estuve haciendo una visita por la Barcelona Modernista, os dejo un enlace:
http://www.femturisme.cat/es/ruta/ruta-del-modernisme-barcelona/ y http://www.femturisme.cat/es/ruta/ruta-del-modernisme-de-gaudi/

Un saludo!!

viagra online dijo...

Es un excelente, diseño, es algo como convencional pero lo mejor es como se ve las paredes.

Mon dijo...

Es el blog más completo que he visto!