13 agosto, 2014

CASA MELNIKOV Y EL CONSTRUCTIVISMO RUSO


ENGLISH

En la apacible calle Krivoarbatsky, paralela a la bulliciosa via peatonal Arbat en Moscú, oculta tras el follage del único árbol en la cuadra, se yergue la principal obra de Konstantin Melnikov, el padre del Constructivismo ruso: su propia casa-estudio.

Llama la atención, en primera instancia, que es la única casa que tiene retiro hacia la calle. Un jardín delantero pone en manifiesto la geometría curva del edificio y su composición única. Estas características, disímiles a la arquitectura estalinista de la época, fueron permitidas gracias a la popularidad de Konstantin Melnikov, tras haber ganado la medalla de oro en la exposición de París en 1930. No obstante, en las décadas posteriores fue aislado y ridiculizado por sus colegas y la casa fue amenazada varias veces con su demolición.



Además, resulta curioso que esta fuera una de las poquísimas residencias en que se permitíó vivir a una familia individual, en una época en que entre 3 a 4 familias debían convivir comunalmente en una misma casa. La razón probablemente es que las autoridades quisieron tomar este caso como un experimento para estudiar nuevas tipologías habitacionales.

En efecto, en 1927 Melnikov recibió un pequeño terreno para construir su casa privada y su taller de pintura y arquitectura. Una vez aprobado el proyecto, el mismo arquitecto se lanzó a la construcción de la obra, que culminó en 1929.

 
Croquis de la planta
La edificación está compuesta por dos cilindros de tres niveles entrelazados los cuales presentan el mismo diámetro pero tienen altura diferente, siendo el cilindro hacia el sur, que contiene el ingreso, el menos alto. Este detalle permite que la luz pueda ingresar por la diferencia de alturas.

En la fachada hacia  la calle, es decir hacia el sur, el cilindro es cortado mediante una pantalla de vidrio que ocupa toda la frentera.


En contraste el resto del volumen es más masivo, y  es horadado por una serie de ventanas hexagonales.
 La geometría de las ventanas permite ahorro de material, ya que los ladrillos eran escasos en la época.

 

La estructura funciona como un panal de abejas, algunos de los hexágonos fueron cubiertos con arcilla y escombros (lo cual además tiene propiedades térmicas en invierno).


Otros fueron convertidos en marcos que acogían unas 60 ventanas de diferente tamaño, cuya  función evidentemente es la de proveer iluminación al interior de los espacios.

Esquema contructivo y disposición de las ventanas en la casa

 
 
Interior de la casa cuando el arquitecto estaba en vida
 
 Taller del arquitecto.



Interior de la casa durante una reciente exposición de arte

Toda la carga de la estructura es absorbirda en estas paredes cilíndricas a fin de liberar el espacio interior de paredes portantes lo cual permite flexibilidad en el espacio interior.

El primero de los tres niveles acoge el ingreso, vestíbulo, cocina, comedor y cuartos de trabajo para la mujer y los niños del arquitecto. El segundo nivel en uno de los cilindros contiene una sala y en el otro un dormitorio. El tercer nivel está compuesto por el taller de pintura y arquitectura del maestro y una terraza hacia la doble altura del cilindro de ingreso

El  arquitecto también diseño el mobiliario el cual ha sido mantenido por sus descendientes.


Debo confesar que me impresionó mucho ver la situación en que se halla eta icónica obra de la arquitectura moderna del siglo XX. Como se puede ver en las fotografías es lamentable el estado en que se encuentra el edificio, a pesar de los esfuerzos de la familia el ministerio de cultura para convertir la casa en un museo. Grietas estructurales ponen en riesgo de colapso esta estructura, que si bien ha sido declarada en emergencia hace ya un par de años, aún no parece tener posibilidades concretas para su restauración a corto plazo.





VER TAMBIÉN

06 agosto, 2014

TOYO ITO. BEYOND DISASTERS



Durante el Congreso Mundial de Arquitectura en Tokio en 2011, Toyo Ito junto a otros arquitectos japoneses compartieron algunas ideas para la recuperación de la zona afectada por el tsunami que había golpeado Japón apenas meses atrás. Tres años después, en Sudáfrica, fue muy interesante escuchar las propuestas de Ito y algunos de sus proyectos culminados. Su presentación “Beyond Disasters” (más allá de los desastres) ofrece una visión sobre su concepto de “House for All” (Casa para Todos), una alternativa de vivienda para los más de 150 ,000 damnificados del maremoto que están actualmente viviendo en viviendas temporales.


Dado que el gobierno no apoya sus iniciativas, estas son pequeños módulos experimentales que albergan algunas personas y les proveen de sustanciales mejoras en su calidad de vida, aún usando recursos limitados .Ito explicó que el rechazo gubernamental se basa en un principio de equidad, prefieren dar viviendas de baja calidad para todos antes que privilegiar a unos cuantos. Por tanto las propuestas de Ito se deben hacer con fondos privados. Sin embargo esta política no toma en cuenta las necesidades sociales de la gente. Muchos de estos damnificados lo han perdido todo: casa, familia, amigos. Por eso muchos de ellos preferían la vida en los gimnasios donde fueron localizados originalmente, pero donde podían interactuar con otras personas, a su vida solitaria en las casas de refugiados.


Por tanto, el concepto de “House for All” se basa en tres principios: 1) Las casas deben ser creadas y construidas por todos. 2) Se deben recuperar las conexiones. 3) Deben fomentar la energía de vivir

Actualmente se han realizado 11 “Casas para todos” cada una especializada en alguna función especial, con áreas comunales o espacios para comunidades agrícolas. Ito enfatizó la importancia del diálogo con los habitantes quienes enfatizaron la importancia de espacios para interacción social dentro de la vivienda. En este pequeño ejemplo, fue diseñado un pequeño corredor abierto “engawa” donde la gente puede tener interacción social. “Ellos sintieron que tenían su casa de vuelta” dice Ito.


Finalmente, es interesante observar el impacto que estas propuestas han tenido en Ito como arquitecto, que ha evolucionado de un intelectual preocupado por crear una arquitectura hiper tecnológica, a un profesional preocupado por las implicancias sociales de la arquitectura, por aprender de la gente y regocijarse en las experiencias positivas que incluso un pequeño edificio puede traer a sus habitantes.

 “¿Qué es arquitectura?” se pregunta Toyo Ito. “Arquitectura es un lugar para que la gente se encuentre y comunique” 
 

 VER TAMBIÉN
- OBRAS DE TOYO ITO

 

03 agosto, 2014

CONGRESO MUNDIAL DE ARQUITECTURA. DURBAN, SUDÁFRICA 2014


Hace tres años comentamos en este blog el desarrollo del Congreso Mundial de Arquitectura, realizado en Tokio, Japón. En esta ocasión, y tras 66 años de historia, el más importante evento global de arquitectura se realizará por primera vez en el África Subsahariana, concretamente en la ciudad de Durban, Sudáfrica.
El tema de la conferencia es la Achitecture: Otherwhere, un provocativo juego de palabras que significa "Arquitectura, otro sitio menos aquí", el cual refleja el espíritu rebelde e innovador de este evento que buscará discutir "otros" lugares, problemas y soluciones, "otros" puntos de vista de aquellos arquitectos que frecuentemente han sido privados de voz y cuya obra e ideas no se discute en los medios arquitecturales tradicionales. 


El congreso abarcará 3 subtemas principales:
Resiliencia, que se explorará a través de ideas de emergencia, reducción de la pobreza y economía espacial, concretamente explorando estrategias comunales e intervenciones críticas que contribuyen a la disminución de la pobreza, el rol del gobierno en la inversión y la reconfiguración de la economía espacial para el beneficio de todos. 
Ecología, enfatizando el rol del arquitecto en una red interconectada y sistémica fomentando una perspectiva a largo plazo en el diseño del ambiente construido. 
Valores, analizando críticamente las experiencias de práctica y enseñanza, intentando fomentar valores de relación con el planeta respeto a la diversidad y comunicación con la comunidad. 
En días sucesivos compartiré algunas experiencias de este evento.
Hasta entonces 


VER TAMBIÉN

- UIA TOKIO 2011: DISEÑO 2050.